mércores, 24 de maio de 2017

ENTREVISTAS



ENTREVISTAS A MULLERES QUE AMAN OS LIBROS


ENTREVISTA A EMILIA CORTÉS IBÁÑEZ

 (Fotografía de Emilia Cortés I., a quen lle agradecemos moito a súa xentileza para connosco)

Irene Barros (Catedrática xubilada do IES ‘Eusebio da Guarda’): - Por favor, preséntate aos nosos alumnos.

-Soy profesora de Instituto, vocacional, he disfrutado y disfruto mucho en clase con mis alumnos. Actualmente soy profesora-tutora de la UNED, enseño Lengua y Literatura Españolas. Desperté al mundo de la investigación cuando hice la tesis de doctorado y me quedé enganchada, tanto que ya no he dejado de trabajar en esta línea. Y soy muy feliz.


            - Foi complicado chegar á condición na que estás? Influíu a túa condición feminina, positiva ou negativamente, para alcanzar esta posición?

-La investigación te exige tiempo, dedicación y los enseñantes no andamos muy sobrados del primero pero siempre he encontrado un hueco, muchas veces a costa de ratos de ocio o de sacrificar otras aficiones. Pero si el trabajo de investigación te ha atrapado, ni notas esas cosas que te pierdes; solo disfrutas con lo que estás haciendo y con los resultados que estás obteniendo.

El mundo de la investigación es un mundo solitario, que uno mismo se organiza, se programa y al que hay que acotar para poder conseguir los objetivos y no perderse en el camino. En cierto modo lo comparo con la natación, en ambos, la resistencia es imprescindible para conseguir el objetivo. No olvidemos que el que resiste es el que vence. Y, cuando se vence, se es feliz.

No es complicado llegar a las metas que uno se propone, es esforzado. Creo que el ser mujer no me ha traído dificultades añadidas en este trabajo, no así en otros campos en los que he tenido que sufrir situaciones difíciles por el hecho de ser mujer. No más que otras muchas mujeres.



(As fotos de Zenobia e Juan Ramón fóronnos facilitadas pola profesora Emilia Cortés e pertencen ao arquivo:
Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez. Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras)



            - Cando e como comenzou a túa relación con Galicia?

            -Mi relación con Galicia empezó fuera de Galicia, en Denia, en 1992, en un curso de verano sobre el teatro de Gala. En ese curso conocí a Manuel Cousillas y su amistad y la de Irene Barros me trajeron a Galicia unos años después. Su amistad y el trabajo me han unido a Galicia. Aquí creamos la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular (SELICUP) y la revista correspondiente, Garoza, y en esto hemos estado trabajando desde el año 2000.




(Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez. Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras)



            - De todos os campos que cultivaches como escritora, cine, teatro, ensaio etc., cal é o teu favorito?

            -Es cierto que he trabajado en una gran variedad de campos y, no importa en el que esté, siempre me siento atrapada, el tema me enamora; cuando trabajas así, los resultados son mucho más productivos. Me gustó mucho trabajar sobre el teatro, fue mi tesis de doctorado; me gustó hacerlo sobre el cine, además de por el tema en sí, porque supuso revivir etapas y momentos pasados; trabajar en novela me encanta…; pero bucear, meterme en la vida de personas interesantes es mi auténtica pasión. El trabajo de archivo, solitario, enriquecedor, me gusta muchísimo, me relaja.

            He notado que con el paso del tiempo mis gustos en literatura han ido cambiando, ahora me interesan muchísimo las vidas de las personas, ver cómo resuelven momentos o situaciones difíciles; me interesa la vida, ver las soluciones que se le dan. Me gusta la realidad, la vida, no la ficción; ya no hay tiempo para ficciones.

 (Zenobia cando era unha nena.

Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez. Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras)



            -. Nestes momentos, en que tema te sentes como "peixe na auga"?

            -El tema que me mantiene prendida desde hace algunos años es la figura de Zenobia Camprubí. Hace ya un tiempo, me empeñé en conseguir que, cuando nombrase a Zenobia, no tuviese que añadir “la mujer de Juan Ramón Jiménez”. Y me empeñé por una razón muy sencilla: ella era ya Zenobia antes de que el poeta apareciese en su vida. Desde entonces sigo una cruzada que es la de dar a conocer a Zenobia no solo a los investigadores, también al gran público. En ello estoy embarcada.

            Para conseguirlo me he ocupado en editar todos aquellos escritos que ha dejado Zenobia: cartas, diarios, notas, artículos, escritos varios… Es un trabajo apasionante. Me encanta ver a la niña Zenobia, su primera carta -garabatos, más bien-, e ir avanzando por la adolescente, por la joven que tiene pretendientes y descubrir a esa muchacha -ya hecha- que un día de julio de 1913 conoce al poeta moguereño al asistir a una conferencia en la Residencia de Estudiantes, calle Fortuny de Madrid. Para él fue un flechazo, a ella le costó un poquito.




            - Dálle aos nosos alumnos dúas boas razóns para que queiran coñecer a fondo a Zenobia Camprubí.

            -Hay dos razones importantísimas.

            Una. Es una mujer con una rara personalidad, una personalidad muy interesante; ella como unidad, independientemente de ser la mujer de Juan Ramón. Zenobia es un claro exponente de la mujer de la Edad de Plata, una mujer moderna, activa, adelantada a su tiempo, polifacética. Con 14 años publicó su primer artículo en una revista neoyorquina, después vendrían las traducciones de  Tagore -veintidós obras-; mujer de negocios, es dueña de Arte Popular Español -tienda de antigüedades en Madrid-, decoradora y exportadora de arte y antigüedades a EE.UU.; cofundadora y secretaria del famoso Lyceum Club femenino. Fue una mujer que vivió con gran fuerza su compromiso social y trabajó en el Comité Femenino de Higiene Popular, además de en diferentes Roperos; cofundadora de la Enfermera a Domicilio; amante del mundo infantil, desde jovencita colaboró en guarderías norteamericanas.

            Otra. Por la importancia capital que Zenobia tuvo en la vida y en la obra de Juan Ramón Jiménez. Supo lograr el clima y el ambiente propicio para que el poeta crease su obra; siempre lo cuidó, tanto en las etapas de calma como en las de crisis, que fueron abundantes; diariamente trabajó en la obra de Juan Ramón, seleccionando, ordenando, transcribiendo…, sin olvidar la relación con las editoriales.

            Zenobia es el eje en la vida y en la obra de Juan Ramón. La gran obra de Zenobia es Juan Ramón. Cuando le concedieron el Premio  Nobel al poeta la obra de Zenobia cristalizó.



            - Que estás lendo agora e que autores tes na mesa de luz?

            -Leo ensayo pero la mayor parte de mis lecturas giran en torno a personajes o hechos relacionados con la Edad de Plata. Una etapa de nuestra historia, tan importante, tan interesante, tan próxima temporalmente y tan desconocida. Estas lecturas me ayudan a que, poco a poco, vaya encajando las piezas que tengo de la vida de Zenobia, que es mi actual reto.




            - Todos sabemos da importancia da literatura epistolar, en Galicia e fóra dela. Exemplos de sobra coñecidos son as publicacións de Barreiro e Axeitos sobre as cartas entre Rosalía e Murguía. Extraordinarias son as cartas entre Emilia Pardo Bazán e Benito Galdós etc. Cres que as novas tecnoloxías condenarán a morte a literatura epistolar? Dános a túa opinión persoal sobre este tema, por favor.

            -Creo que ya está condenada. ¿Quién escribe hoy una carta? Nadie. Todo el mundo va deprisa, detenerse a escribir unas líneas es demasiado esfuerzo. Los WhatsApp son mínimos; es impensable que uno de nuestros jóvenes escriba un WhatsApp de más de tres líneas. Te bombardean con el sonido al recibir diez mínimos, sucintos mensajes; tienen prisa al escribir, tienen prisa al decir.

            Las cartas son un documento fantástico que nos muestran comportamientos, actitudes, costumbres, intrahistoria… Todo ello nos ayuda a poner en pie etapas, vidas y todo aquello que fue y que nos ha traído a lo que hoy somos. Nos enseñan algo sencillo y complicado a la vez: nos muestran la vida.

            ¿Qué sabrán de nuestra vida en el futuro?








1.- Bibliografía de Zenobia 
--- Zenobia Camprubí, Diario 1. Cuba (1937-1939), Graciela Palau de Nemes (ed.). Madrid: Alianza Editorial, 1991.
--- Zenobia Camprubí, Diario 2. Estados Unidos (1939-1950), Graciela Palau de Nemes (ed.). Madrid: Alianza Editorial, 1995.
--- Zenobia Camprubí, Diario 3. Puerto Rico (1951-1956), Graciela Palau de Nemes (ed.). Madrid: Alianza Editorial, 1991
--- Zenobia Camprubí, Epistolario 1. Cartas a Juan Guerrero Ruiz (1917-1956), Graciela Palau de Nemes y Emilia Cortés Ibáñez (eds.), Nota a la edición de Emilia Cortés Ibáñez. Madrid: Residencia de Estudiantes, 2006.
--- Zenobia Camprubí – Graciela Palau de Nemes, Epistolario 1948-1956, Emilia Cortés Ibáñez (ed.), Madrid: Residencia de Estudiantes, 2009.  
--- Zenobia Camprubí  y Juan Ramón Jiménez, Diario de dos reciencasados, Emilia Cortés Ibáñez (ed.), Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva – Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, 2012.
--- Zenobia Camprubí, Diarios de juventud. Escritos. Traducciones,  Emilia Cortés Ibáñez (ed.), Introducción,  Nota a la edición, Transcripción y Traducción de Emilia Cortés Ibáñez. Sevilla: Fundación Lara, 2015.
--- Zenobia Camprubí, Epistolario 2 (1895-1936), Emilia Cortés Ibáñez (ed.), Introducción,  Nota a la edición, Transcripción y Traducción de Emilia Cortés Ibáñez. Madrid: Residencia de Estudiantes [en prensa].
--- Zenobia Camprubí – Olga Bauer, Epistolario 1932-1956, Emilia Cortés Ibáñez (ed.), Introducción, Selección, Edición y Transcripción de Emilia Cortés Ibáñez. Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva [en prensa].
--- Federico de Onís – Zenobia Camprubí – Juan Guerrero, Epistolario (1921-1949). La Casa de las Españas. Revista Hispánica Moderna, Emilia Cortés Ibáñez (ed.), Introducción, Selección, Edición y Transcripción  de Emilia Cortés Ibáñez. Huelva: Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez [en prensa].

2.- Bibliografía mínima sobre Zenobia
--- Mujer y escritura autobiográfica: Zenobia Camprubí, Emilia Cortés Ibáñez (ed.), Huelva: Diputación Provincial de Huelva, Los libros del trienio, SECC, UNIA, 2008.
--- Zenobia Camprubí y la Edad de Plata de la Cultura Española, Emilia Cortés Ibáñez (coord.), Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)-Fundación Caja Rural del Sur, 2010.
--- Campoamor González, Antonio. Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. Años españoles (1881-1936). Sevilla: UNIA, 2014.




mércores, 17 de maio de 2017

LENDO A



LENDO A CARLOS CASARES


 (As fotos están tomadas de Internet)


Mandamos ler no segundo trimestre Vento ferido, de Carlos Casares, en cuarto da ESO. Non sempre as decisións de departamento gozan da miña total comuñón de espírito. Pero si esta vez. Encántame ese libro. Lino hai tempo e volvín lelo con gusto. Con vistas ao día 17 de maio, hoxe xustamente, hai unha semana decido facerlles sete preguntiñas sobre o libro: 1ª. Que relatos che gustaron máis?, 2ª. Por que?, 3ª. Que ideas cres que nos quixo transmitir o autor?, 4ª. Cres que o logrou?, 5ª. Que sabes do autor (empezando polo nome)?, 6ª. A relación cos outros autores (a que xeración pertence o autor/o libro?), a relación cos outros libros (con que outros libros ou películas relacionarías todo ou parte de Vento ferido?), 7ª. Sabes quen é o homenaxeado este ano no Día das Letras Galegas?

Un tópico entre colegas á hora de tomar un café ou así é aquel que di que tras o verán dáse entre o alumnado unha especie de varrido mental (báñanse no río Limia...) e esquecen todo o aprendido no curso anterior. Este día pensei que non facía falta falar dun verán enteiro: abonda con que pase un mes. De 30 alumnos só sete recordaban o nome do autor de Vento ferido. En fin, non suframos. Mantiñan desperta a sensibilidade e a memoria noutros puntos. Despois déixovos constancia do pensamento das miñas dilectas alumnas e dos meus dilectos alumnos. Pero antes ídesme permitir que peque de libre subxectivismo. Entre os meus relatos favoritos están “O xogo da guerra” e “A rapaza do circo”. No primeiro salta á palestra, entre outros temas posibles, o tema da dialéctica individuo-grupo. Recordo unha vez cando o meu primoxénito estudaba aínda na facultade de física en Santiago, que foramos oír unha conferencia co gallo dunha festa (quizais final de curso ou de grao...) e un profesor  fixera unha exposición científica, con formulacións físico-matemáticas precisas, sobre as variacións do comportamento humano individual e grupal... A presión do grupo (de poder) sobre o individuo tamén forma parte doutra obra paradigmática do autor ourensán: Ilustrísima, novela onde o bo home, o home de paz representado polo bispo, claudica e cede ante a violencia sectaria da curia.

 (A primeira edición do libro que lemos na aula, da famosa colección 'Illa Nova'. Vén de celebrarse a primeira edición do premio de narrativa precisamente así chamado, Illa Nova)


O  segundo relato favorito meu (“A rapaza do circo”) conmóveme como me conmove sempre o amor puro ou case puro: digo aquel primeiro amor, o da adolescencia, o que pode deixar marcas indelebles, e tinxe facilmente a memoria de saudades. Á hora de establecer relacións con outras obras de arte (literarias e mais tamén cinematográficas), este foi o raio que non cesa: multiplicámonos entre todos na aula ata o infinito... Con todo, eles non mentaron dous relatos que eu si tiña in mente: un de Ferrín, “Fría Hortensia”, onde o rapaz adolescente namora da curmá, de Maribel. Que delicada tea recobre os nosos corazóns xoves! Que privilexio poder reler, poder revivir, poder relembrar...

Casares desenvolve unha vez máis este importante tema na súa fermosísima novela O sol do verán. Un deses libros que te absorbe e envolve (coma cando eu era adolescente e lía con paixón Crónica del alba, de Sender, outro grande da literatura hispánica con amores adolescentes). Pero por que, te preguntas durante todo o tempo, por que Helena casa con Arturo se a quen ama, se quen domina a súa mente e ocupa todo o seu corazón é Carlos? E ao tempo ves claramente que Carlos só pensa nela, en Helena. Aquí quizais rompe Casares o seu predilecto xogo dos triángulos: un home que se debate entre dúas mulleres: a esposa-amante nai e señora da casa/a amante aguillón intelectual. Helena éo todo: a que se quere por amante e a que se quere como interlocutora intelectual válida. E mais non casan. Por que? Creo que a resposta está máis ben en Carlos. Carlos non se ama ben a si mesmo: logo non está seguro de poder amala a ela como merece. Ou iso cre el. Ou iso creo eu cando reflexiono sobre el etc.

Mellor deixemos que se expresen os rapaces e as rapazas de cuarto:



O meu favorito sen dúbida foi aquel que falaba da vida dun solitario vello, sumido na súa rutina: como pasaba a maior parte do día no seu balcón, sen case ninguén, sen sobresaltos... A apatía e tristeza que me transmitiu este relato é o motivo polo que xamais o esquecerei  (Sara Martínez Iglesias. O relato é “Longa espera ao sol”).

O meu favorito foi o primeiro (“O xogo da guerra”), non pola súa brutalidade, senón pola demostración do que pode facer a presión do grupo na mente de alguén, ata o punto de levalo a torturar e matar (Mario García García).


É difícil sabelo con exactitude (Que ideas quixo transmitir o autor con este libro?), pero dende o meu punto de vista, podemos observar en moitos dos relatos o lado escuro de todo ser humano. E todo moi marcado pola realidade da época (Pablo Eduardo Menéndez-Valdés Pérez).


Quixo transmitir que todo o bo,  ou todo aquilo que parece estar ben, pode destruírse ou desaparecer de súpeto (Laura Orgueira Peteiro).


Ainda que non lembro os títulos, gustáronme moito os relatos que tiñan un tinte máis familiar, coma o do ancián que agardaba unha tarde polo seu neto ou aqueloutro no que un xove ía visitar unha vez ao ano á súa parella, mais a relación deteriorábase. Ambos tratan temas cotiáns de maneira un tanto tráxica e tenra á vez  (Estela Novo Vázquez).


Outro que me gustou moito foi o do avó que esperaba o seu neto. Fíxome recapacitar sobre a monotonía da vida e o paso do tempo. [...] Na maioría dos relatos podemos atopar un transfondo crítico, en cada un diferente. Basicamente fala da sociedade e critica as ideas que son imposibles ou moi difíciles de cambiar (Ana Mingote Blanco-Rajoy).


Un dos relatos que máis me impresionou foi aquel no que se falaba dun home que estaba nun bar e a policía foi buscalo, xa que tiña unhas ideas diferentes das do réxime. No relato ninguén sae a defendelo a pesar de ser un bo amigo por medo ás represalias. Percíbese o medo do pobo, medo a ser encarcerado, torturado e fusilado por  non coincidir coas ideas políticas da época  (Paula Santalla Estévez. O relato é “Coma lobos”).


Sobre todo fálase de como a sociedade nos inculca uns coñecementos e nos impón uns límites, e moitas veces debemos calar e non podemos expresar todo o que quixeramos  (Carolina Sanmartín Pérez).


O autor quixo contar e explicar os actos máis profundos do ser humano, como por que somos leais, por que lle damos as costas á nosa familia e aos nosos amigos, por que recordamos tanto certos incidentes do noso pasado... (Marta Roibás Zas).

 (Unha cabana apache propia do territorio do Nordeste dos EEUU: no libro O sol do verán, Carlos e Periqueta xogan de nenos nunha deste estilo, un wigwam dinos o narrador, na fraga galega)